“Surge la aurora,, y de la
cama,
oigo el pitirre que me
llama
con sus canciones monorrítmicas
desde lo alto de un cupey;
el lecho dejo con
premura;
llevo mi daga a la
cintura,
y con orgullo de cacique
poso
mi planta en el
batey.”
Así lee una de las estrofas de
El Jíbaro, poema de Aromas del Terruño y obra del poeta
puertorriqueño Virgilio Dávila, en la que se menciona al cupey o
clusea rosea, árbol siempre verde de gruesas hojas de
color verde monte, que florece y fructifica durante todo el
año.

Es un árbol nativo, “tipo ficus
que crece mayormente en zonas del Carso de Puerto Rico. Sus
semillas pueden germinar entre las grietas de ramas de otros
árboles, echando raíces que llegan hasta el suelo, estrangulando al
árbol huésped. La fruta gusta a los murciélagos y las hojas se
utilizaban en el pasado para escribir” nos explica Luis Lassus,
arbolista y vecino de Cupey quien junto a sus hermanos creó Tierra
K-ribe, una compañía dedicada a servicios de
arboricultura.
Magaly Figueroa del US Forest Service nos
compartió la ficha informativa del árbol “tropical de especie
caribeña, con área de distribución natural que incluye a los Cayos
de la Florida y las Antillas. El árbol se puede ver en suelos
rocosos y poco profundos en las áreas húmedas de los bosques de
Puerto Rico. Aunque existe una variedad de cupey enano, el árbol
puede alcanzar una altura de 40 a 60 pies de alto.” Su madera es
color castaño rojizo, posee copa amplia y sus anchas hojas pueden
medir hasta 7 pulgadas de largo. Su flor es blanca y rosada, y el
fruto es redondo. Cuando madura, se abre en segmentos que muestran
las semillas rodeadas de una pulpa rojiza.
Un sinnúmero de
usos
• Sus raíces aéreas fueron
utilizadas por los indígenas como lanzas.
• La pulpa que rodea a las
semillas sirve de alimento para aves.
• El fruto, lo consumen los
murciélagos.
• Por su estética, sirve como
árbol ornamental.
• La madera se utilizaba para
leña, carbón, postes de cerca y construcción rural.
• Su carnosa y fuerte hoja sirvió
como medio para escribir y dibujar.
• La flor también sirve para hacer
pegamento.
• Se utilizó en la medicina
popular para el tratamiento de condiciones.
• El latex es resinoso y se
solidifica al exponerse al aire, por lo que se atribuye el uso de
su resina para hacer el balón del batú, juego ancestral que
practicaban los taínos.
Se recomienda a las personas que
deseen sembrar uno, el hacerlo bastante alejado de estructuras y
tuberías, ya que se trata de un árbol de raíces fuertes con alta
tolerancia a la humedad y que además echa raíz aérea, ocupando
amplio espacio.
Aunque es más raro verlo en espacios urbanos, pudimos identificar a
varios en el área, ¡y hasta nos regalaron uno!
Muchas gracias a
Gladys.