La Red por los Derechos de la Niñez y la Juventud de Puerto Rico (REDENIJ-PR), hace un llamado de conciencia a la ciudadanía en general, a que se unan a la organización y otras entidades relacionadas, para reclamar que se revisen y desarrollen políticas públicas concretas dirigidas a erradicar el maltrato a menores, que se garanticen sus derechos y combatir la desigualdad social en la que viven el 58% de los niños en el país, según indica el último Índice de Bienestar de la Niñez y la Juventud, que publica el Instituto del Desarrollo de la Juventud.
Este reclamo es parte de los diferentes esfuerzos educativos que realizará la organización en abril, Mes de la Niñez y la Prevención del Maltrato a Menores, en un esfuerzo por concienciar a la ciudadanía sobre la realidad que vive nuestra niñez.
“La mayor violencia que sufre la niñez es la pobreza. Es por eso que cuando hablamos de maltrato a menores, no podemos pasar por alto cómo le estamos fallando a nuestra niñez como país, cuando a más de la mitad de nuestro niños y niñas somos incapaces de garantizarles derechos fundamentales como: el acceso a una educación de calidad que le permita desarrollar sus mentes hasta el máximo de sus posibilidades, el derecho a la protección y crecer en entornos de paz y libres de violencia, el derecho a la salud, a un techo seguro y el derecho a no ser discriminados para poder tener igualdad de oportunidades de desarrollo durante su niñez”, reclamó Marcos Santana Andújar, presidente de REDENIJ-PR.
Con este llamado, se busca provocar acciones colectivas que respondan de modo más eficaz y eficiente a las necesidades y a la realidad que enfrenta la niñez del país, sobre todo los que viven en desigualdad social. Además, recordarle a la ciudadanía que los niños son una de las poblaciones más vulnerables, en la cual el impacto de las crisis y los problemas sociales es mayor.
La organización hace una exhortación a toda la ciudadanía para que se unan a este esfuerzo utilizando el hashtag #MASDERECHOSMENOSPOBREZA en apoyo a los niños del país durante este mes.
“Tenemos la certeza que la niñez y la juventud tienen las respuestas a los problemas que les afectan y es por ello por lo que, para el mes de abril hemos diseñado la campaña Más Derechos Menos Pobreza para Nuestra Niñez, con la cual estaremos llevando a cabo una serie de conversatorios regionales con jóvenes de escuela superior e intermedia, así como universitarios”, añadió Santana Andújar. Además de los conversatorios en varios pueblos de la isla, los reclamos de los menores podrán ser escuchados durante el III Foro Anual de REDENIJ-PR, a celebrarse el lunes, 29 de abril en la Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Carolina.
Estudios realizados sobre los efectos de la pobreza en la niñez, establecen el gran impacto y consecuencia que tiene de por vida sobre su desarrollo físico, psicológico y educativo. La UNICEF establece que, en muchos casos, la desigualdad social y la pobreza son responsables del fracaso escolar de los niños, por las presiones psicológicas y de estrés al que se ve sometido el menor, lo que afecta el desarrollo de sus capacidades para insertarse en el mundo laboral y su oportunidad de romper con el ciclo de pobreza para poder asegurarse un futuro mejor. Facebook